Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 32(3)dic. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408255

RESUMO

Introducción: Se ha demostrado que los familiares de mujeres con síndrome de ovario poliquístico tienen mayor frecuencia de factores de riesgo cardiovascular, tales como la resistencia a la insulina, la diabetes mellitus tipo 2, la dislipidemia y la hipertensión arterial. Por ende, estas personas presentan un mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular. Objetivo: Determinar la frecuencia de enfermedad cardiovascular subclínica en familiares de primer grado de mujeres con y sin síndrome de ovario poliquístico y su relación con la resistencia a la insulina. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en 36 familiares de primer grado de mujeres con el síndrome de ovario poliquístico e igual cantidad en familiares de mujeres sin la enfermedad. Ninguno de los miembros de ambos grupos tenía antecedentes de diabetes mellitus, prediabetes, dislipidemia e hipertensión arterial, ni obesidad. Para llevar a cabo la comparación de los resultados de las pruebas realizadas fueron pareados a razón de 1:1, por edad ± 5 años, parentesco, sexo e índice de masa corporal. Resultados: Con enfermedad cardiovascular subclínica hubo 21 familiares, 15 del grupo de estudio (71,4 por ciento) y del grupo control el 28,6 por ciento, (p < 0,05). De la totalidad de familiares del grupo de estudio, con resistencia a la insulina el 65,0 por ciento presentó enfermedad cardiovascular subclínica. En el grupo control, ninguno de los pacientes con insulinemia en ayunas normal tuvo enfermedad cardiovascular subclínica. Conclusiones: La enfermedad cardiovascular subclínica es más frecuente en los familiares de mujeres con síndrome de ovario poliquístico y la resistencia a la insulina se asocia de forma significativa a este padecimiento en ambos grupos(AU)


Introduction: Relatives of women with polycystic ovary syndrome have been show to present a higher frequency of cardiovascular risk factors, such as insulin resistance, type 2 diabetes mellitus, dyslipidemia and arterial hypertension. Therefore, these people have a higher risk for developing cardiovascular disease. Objective: To determine the frequency of subclinical cardiovascular disease in first-degree relatives of women with and without polycystic ovary syndrome and its relationship with insulin resistance. Methods: A cross-sectional and descriptive study was carried out with 36 first-degree relatives of women with polycystic ovary syndrome and with the same number of relatives of women without the disease. None of the members of both groups had a history of diabetes mellitus, prediabetes, dyslipidemia, high blood pressure, or obesity. To carry out the comparison of the results of the tests carried out, they were matched at a 1: 1 ratio, by age ± 5 years, relationship, sex and body mass index. Results: There were 21 relatives with subclinical cardiovascular disease, 71.4 percent of which belonged to the study group, why 28.6 percent belonged to the control group (P < 0.05). Of the total family members of the study group, with insulin resistance, 65.0 percent had subclinical cardiovascular disease. In the control group, with normal fasting insulinemia, none has subclinical cardiovascular disease. Conclusions: Subclinical cardiovascular disease is more frequent in the relatives of women with polycystic ovary syndrome, while insulin resistance is significantly associated with this condition in both groups(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Síndrome do Ovário Policístico/etiologia , Resistência à Insulina , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Fatores de Risco de Doenças Cardíacas , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
2.
CorSalud ; 13(2)jun. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1404433

RESUMO

RESUMEN La activación del corazón se produce a partir de un conjunto de células especializadas, con capacidad de generar y conducir el impuslo eléctrico. Cuando la conducción hacia la aurícula izquierda solo sufre un retardo en su recorrido por el Haz de Bachman, se define como bloqueo interauricular parcial, sin embargo cuando se afecta de manera total es un bloqueo avanzado. Se presenta el caso de un hombre de 85 años de edad que acude al Cuerpo de Guardia del Hospital Manuel Fajardo por presentar un episodio de disnea intensa de aparición súbita, aparentemente debida a un sídrome coronario agudo. En un electrocardiograma evolutivo se constató la presencia de un bloqueo interauricular avanzado con una onda P > 120 ms e isodifásica en DII, DIII y aVF, y posteriormente fibrilación auricular. El tratamiento de esta arritmia y de las enfermedades de base en pacientes con síndrome de Bayes son, en la actualidad, la alternativa terapéutica más oportuna.


ABSTRACT Activation of the heart is produced by a group of specialized cells with the capacity of generating and conducting electrical impulses. When the conduction to the left atrium only suffers a delay in its path through the Bachman's bundle, it is defined as a partial interatrial block; however, when it is totally affected, it is an advanced block. We present the case of an 85-year-old man who came to the emergency room of the Hospital Manuel Fajardo for presenting an event of intense dyspnea of sudden onset, apparently due to acute coronary syndrome. An evolving electrocardiogram revealed the presence of advanced interatrial block with a P wave > 120 ms and isodiphasic in leads II, III and aVF, and later atrial fibrillation. The treatment for this arrhythmia and the underlying diseases in patients with Bayes syndrome is currently the most appropriate therapeutic alternative.

3.
CorSalud ; 12(1): 31-37, ene.-mar. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1124641

RESUMO

RESUMEN Introducción: La enfermedad coronaria es la causa número uno de muerte en el mundo occidental, por lo que constituye un enorme problema de salud pública de trascendencia mundial. Objetivo: Describir los factores de riesgo cardiovascular en los pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Método: Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal que incluyó a 246 pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, durante el período de junio de 2016 a junio de 2017. Resultados: Predominaron los pacientes del sexo masculino y el grupo de edad de 60 y más años. Los principales factores de riesgo aterogénico encontrados fueron la hipertensión arterial (71,1%) y el tabaquismo (63,8%). Predominó la localización de cara inferior y las complicaciones eléctricas sobre las mecánicas. La mortalidad durante el ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios fue de un 4,4%. El factor de riesgo aterogénico que presentó mayor asociación con los eventos adversos fue la diabetes mellitus con un OR de 10,628 (IC 4,168 - 27,075). Conclusiones: Predominaron los pacientes ancianos del sexo masculino. El factor de riesgo aterogénico más frecuente fue la hipertensión arterial y el riesgo para presentar eventos adversos cardiovasculares fue mayor en los diabéticos.


ABSTRACT Introduction: Coronary artery disease is the first cause of death in the Western world, making it a huge public health problem of global significance. Objective: To describe the cardiovascular risk factors in patients diagnosed with ST-segment elevation myocardial infarction. Method: We conducted a cross-sectional descriptive study encompassing 246 patients with diagnosis of ST-segment elevation myocardial infarction admitted to the Coronary Intensive Care Unit of the Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular over the period June 2016 to June 2017. Results: Male patients and the age group of 60 years and older predominated. The main atherogenic risk factors found were high blood pressure (71.1%) and smoking (63.8%). Inferior wall location and electrical complications predominated over mechanical ones. Mortality during admission to the Coronary Intensive Care Unit was 4.4%. Diabetes mellitus was the atherogenic risk factor more associated with adverse events with an OR of 10,628 (CI 4.168 - 27.075). Conclusions: Elderly male patients predominated. The most frequent atherogenic risk factor was high blood pressure and the risk of presenting cardiovascular adverse events was higher in diabetics.


Assuntos
Fatores de Risco , Diabetes Mellitus , Aterosclerose , Síndrome Coronariana Aguda , Hipertensão Arterial Pulmonar , Infarto do Miocárdio
4.
Rev. mex. cardiol ; 25(1): 7-14, ene.-mar. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-717294

RESUMO

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo. El tratamiento de reperfusión del infarto agudo del miocardio ha disminuido considerablemente la mortalidad por esa causa. Objetivos: Evaluar el comportamiento de la terapia de reperfusión en esta entidad y su influencia sobre la letalidad hospitalaria. Método: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y descriptivo en 2,493 pacientes, los cuales fueron ingresados en la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular con el diagnóstico de infarto agudo del miocardio, en el periodo comprendido entre enero del 2001 y diciembre del 2012. Se caracterizaron los pacientes según las variables clínicas y se calculó la letalidad hospitalaria general y la relacionada con los diferentes métodos de reperfusión. Resultados y discusión: Hubo un aumento del número de pacientes ingresados con infarto agudo del miocardio. La letalidad general promedio fue de 7.1%; en los pacientes a los que se les realizó intervencionismo coronario percutáneo fue de 4.1%, 10.8% y 34.6% para la primaria, de rescate y en el curso del shock, respectivamente. La aplicación de la fibrinólisis a partir del año 2001 mostró un descenso al aumentar el porcentaje de los pacientes tratados con intervencionismo coronario percutáneo, con una letalidad de 5% contra el 4.1%, respectivamente, siendo menor al compararla con los que no recibieron tratamiento de repercusión (13%). Conclusiones: La aplicación adecuada de los métodos de reperfusión ha demostrado influir favorablemente sobre la letalidad hospitalaria por infarto.


Introduction: The cardiovascular diseases are the first cause of mortality in the world. The reperfusion therapy of acute myocardial infarction has considerably diminished the mortality for that cause. Objectives: To evaluate the behavior of the reperfusion therapy in this entity and their influence of the hospital lethality. Method: An observational, retrospective and descriptive study was carried in 2,493 patients admitted in the Intensive Coronary Cares Unit in the Institute of Cardiology and Cardiovascular Surgery, with the diagnosis of acute myocardial infarction during the period between January of the 2001 and December of the 2012. The patients were characterized according to clinical variables and it was calculated the general hospital lethality and the related with the different reperfusion methods. Results and discussion: There was an increase in the number of patients admitted with acute myocardial infarction. The general lethality average was of 7.1%. The lethality in patients that received the primary, rescue and in shock percutaneous coronary interventionism was of 4.1%, 10.8% and 34.6%, respectively. Since 2001 the number of patients treated by percutaneous coronary interventionism has increased, while the application of the fibrinolysis was less used at the end of the study than before. The lethality of these therapeutic options was of 4.1% against 5%, respectively, this results being less when compared to those patients that didn't receive this treatment (13%). Conclusions: The appropriate application of the reperfusion methods has demonstrated favorable influence in acute myocardial infarction lethality in the hospital.

5.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-62486

RESUMO

Se realiza una revisión bibliográfica de varios trabajos nacionales e internacionales, publicados acerca del cannabis o marihuana, con un recorrido a través de su descubrimiento y usos a lo largo de la historia de la humanidad, el significado y la impronta que ha tenido en el arte y el tratamiento recibido en las diferentes etapas de la historia de la medicina. El objetivo general de este trabajo es aumentar nuestra cultura general acerca de esta droga, considerada por unos como débil y por otros como puerta de entrada para el consumo de todas las demás, y a través de la vinculación de estas tres ramas de la ciencia aprender acerca del tema. Producto que se conoce desde el III milenio a.n.e y que ha sido empleada como fibra textil, aceite, en la medicina mágico religiosa con diferentes connotaciones desde esa etapa. En el mundo actual está prohibido su consumo en unos países, expedida en Cafés en otros, pero como manifestación común, el daño ocasionado a los seres humanos se expresa por igual en cualquier latitud. La aprobación en su consumo, tal vez nos lleve a considerar, ¿cuán culpables somos todos del abismo en que se hunden algunos drogadictos que dando el primer paso con la marihuana llegan a drogas letales?(AU)


A literature review of several national and international work, published about cannabis or marijuana, with a tour through his discovery and uses throughout the history, meaning, and the imprint it has had on the art is done and received treatment at different stages of the history of medicine. The overall objective of this work is to increase our general knowledge about this drug, considered by some as weak and others as a gateway for the consumption of all other, and through the involvement of these three branches of learning about science the subject. Product is known from the third millennium BC and has been used as a textile fiber, oil, medicine with magical religious connotations different from that stage. In today's world consumption is banned in some countries, issued in Cafes in others, but as a common manifestation, the damage to humans is expressed equally in any latitude. Approval in consumption, perhaps lead us to consider, how we are all guilty of the abyss in which some drug users taking the first step with marijuana sink reach lethal drugs?(AU)


Assuntos
Humanos
6.
Rev. cuba. med ; 51(1): 83-86, ene.-mar. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628880

RESUMO

Un trombo móvil en la aurícula derecha implica un riesgo elevado de embolismo pulmonar y la presencia del mismo en un paciente con fibrilación auricular en el curso de un infarto agudo de miocardio, es infrecuente. Se presentó una paciente con infarto agudo de miocardio, fibrilación auricular y trombo móvil en aurícula derecha con riesgo embólico pulmonar, que desapareció luego de tratamiento antiagregante plaquetario y anticoagulante...


A mobile thrombus into the right auricle leads to a high risk of pulmonary embolism and its presence in a patient with auricular fibrillation during a acute myocardial infarction is uncommon. This is the case of a female patient presenting with acute myocardial infarction, auricular fibrillation and a mobile thrombus in right auricle with risk of pulmonary embolism, which disappeared after platelet, anticoagulant and anti-aggregating treatment...


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Embolia Pulmonar/prevenção & controle , Fibrilação Atrial/etiologia , Heparina/uso terapêutico , Infarto do Miocárdio/complicações , Inibidores da Agregação Plaquetária/uso terapêutico , Varfarina/uso terapêutico
7.
Rev. cuba. med ; 51(1)ene.-mar. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-57832

RESUMO

Un trombo móvil en la aurícula derecha implica un riesgo elevado de embolismo pulmonar y la presencia del mismo en un paciente con fibrilación auricular en el curso de un infarto agudo de miocardio, es infrecuente. Se presentó una paciente con infarto agudo de miocardio, fibrilación auricular y trombo móvil en aurícula derecha con riesgo embólico pulmonar, que desapareció luego de tratamiento antiagregante plaquetario y anticoagulante(AU)


A mobile thrombus into the right auricle leads to a high risk of pulmonary embolism and its presence in a patient with auricular fibrillation during a acute myocardial infarction is uncommon. This is the case of a female patient presenting with acute myocardial infarction, auricular fibrillation and a mobile thrombus in right auricle with risk of pulmonary embolism, which disappeared after platelet, anticoagulant and anti-aggregating treatment(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Infarto do Miocárdio/complicações , Fibrilação Atrial/etiologia , Embolia Pulmonar/prevenção & controle , Inibidores da Agregação Plaquetária/uso terapêutico , Heparina/uso terapêutico , Varfarina/uso terapêutico
8.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 14(2): 81-93, sept.-dic. 2000. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295427

RESUMO

Con el propósito de caracterizar los pacientes con crisis hipertensivas que acuden al Cuerpo de Guardia del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, se realizó un estudio observacional prospectivo en 128 pacientes consecutivos con cifras elevadas y síntomas atribuibles de ataque a órgano diana. De los 128 pacientes 12 (9,3 porciento) fueron emergencias y 86 (67 porciento) fueron urgencias. Las crisis hipertensivas fueron significativamente más frecuentes en mujeres que en hombres. Veintiocho pacientes con crisis no tomaban medicamentos, 49 recibían un solo medicamento y 17 habían abandonado el tratamiento por más de 3 vidas medias de excreción. Los pacientes acudieron al cuerpo de guardia con mayor frecuencia en la mañana y al final de la tarde. Durante la noche hubo disminución significativa de pacientes con crisis. Los días de la semana en que se presentaron mayor cantidad de crisis fueron los martes y miércoles. El síntoma más frecuente al ingreso fue dolor precordial seguido de cefalea. Los medicamentos más eficaces para ocasionar normotensión resultaron ser la nifedipina y la clonidina. El captopril fue significativamente menos eficaz (p < 0,05). La nifedipina tuvo un riesgo relativo de modificar la onda T del electrocardiograma 12,3 veces mayor (p < 0,0001) que el resto de los medicamentos. Los pacientes con crisis hipertensivas que acuden al Cuerpo de Guardia del ICCV, son en su mayoría urgencias que deben tratarse en la consulta externa, las emergencias se presentan con síntomas y signos atribuibles al ataque a órgano diana, no por la hipertensión en sí


Assuntos
Angina Pectoris/tratamento farmacológico , Serviço Hospitalar de Emergência , Cefaleia/tratamento farmacológico , Hipertensão/complicações , Hipertensão/tratamento farmacológico , Mulheres
9.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 14(2): 141-50, sept.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295434

RESUMO

Se hizo una revisión actualizada de los nitratos orgánicos que tienen casi un siglo y medio de introducidos en la terapéutica de la cardiopatía isquémica. Este grupo de drogas induce la formación de óxido nítrico en la célula del músculo liso arterial y así provoca un aumento en los niveles de guanosín monofosfato cíclico, que a su vez, reduce las concentraciones citosólicas de ión calcio lo que causa vasodilatación principalmente venosa. La reducción del retorno venoso al corazón disminuye el trabajo cardiaco y el consumo de oxígeno miocárdico. Su eficacia clínica está ampliamente demostrada, por lo que continúan siendo medicamentos de primera línea en el tratamiento de diversas afecciones cardiacas. Un efecto adverso muy importante es la tolerancia, la cual ha llevado a la búsqueda de combinaciones terapéuticas de nitratos para lograr su reducción. No obstante, parece ser que lo fundamental es lograr un período libre de nitratos, reducir la dosis a la mínima y evitar algunas formas farmacéuticas de larga duración que provocan la aparición de este evento. Parece razonable asumir que ocurra tolerancia cruzada entre nitratos, lo que restaría eficacia al tratamiento de las crisis anginosas. Otro efecto adverso es el síndrome de supresión que puede ser causa de un aumento de la frecuencia y gravedad de las crisis isquémicas


Assuntos
Angina Pectoris , Circulação Coronária , Insuficiência Cardíaca , Dinitrato de Isossorbida , Infarto do Miocárdio , Nitroglicerina/efeitos adversos , Nitroglicerina/farmacocinética , Nitroglicerina/farmacologia , Nitroglicerina/uso terapêutico
10.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 14(2): 141-50, sept.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-18774

RESUMO

Se hizo una revisión actualizada de los nitratos orgánicos que tienen casi un siglo y medio de introducidos en la terapéutica de la cardiopatía isquémica. Este grupo de drogas induce la formación de óxido nítrico en la célula del músculo liso arterial y así provoca un aumento en los niveles de guanosín monofosfato cíclico, que a su vez, reduce las concentraciones citosólicas de ión calcio lo que causa vasodilatación principalmente venosa. La reducción del retorno venoso al corazón disminuye el trabajo cardiaco y el consumo de oxígeno miocárdico. Su eficacia clínica está ampliamente demostrada, por lo que continúan siendo medicamentos de primera línea en el tratamiento de diversas afecciones cardiacas. Un efecto adverso muy importante es la tolerancia, la cual ha llevado a la búsqueda de combinaciones terapéuticas de nitratos para lograr su reducción. No obstante, parece ser que lo fundamental es lograr un período libre de nitratos, reducir la dosis a la mínima y evitar algunas formas farmacéuticas de larga duración que provocan la aparición de este evento. Parece razonable asumir que ocurra tolerancia cruzada entre nitratos, lo que restaría eficacia al tratamiento de las crisis anginosas. Otro efecto adverso es el síndrome de supresión que puede ser causa de un aumento de la frecuencia y gravedad de las crisis isquémicas (AU)


Assuntos
Nitroglicerina/farmacologia , Nitroglicerina/efeitos adversos , Nitroglicerina/farmacocinética , Nitroglicerina/uso terapêutico , Angina Pectoris , Circulação Coronária , Dinitrato de Isossorbida , Infarto do Miocárdio , Insuficiência Cardíaca
11.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 14(2): 81-93, sept.-dic. 2000. tab, ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-18767

RESUMO

Con el propósito de caracterizar los pacientes con crisis hipertensivas que acuden al Cuerpo de Guardia del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, se realizó un estudio observacional prospectivo en 128 pacientes consecutivos con cifras elevadas y síntomas atribuibles de ataque a órgano diana. De los 128 pacientes 12 (9,3 porciento) fueron emergencias y 86 (67 porciento) fueron urgencias. Las crisis hipertensivas fueron significativamente más frecuentes en mujeres que en hombres. Veintiocho pacientes con crisis no tomaban medicamentos, 49 recibían un solo medicamento y 17 habían abandonado el tratamiento por más de 3 vidas medias de excreción. Los pacientes acudieron al cuerpo de guardia con mayor frecuencia en la mañana y al final de la tarde. Durante la noche hubo disminución significativa de pacientes con crisis. Los días de la semana en que se presentaron mayor cantidad de crisis fueron los martes y miércoles. El síntoma más frecuente al ingreso fue dolor precordial seguido de cefalea. Los medicamentos más eficaces para ocasionar normotensión resultaron ser la nifedipina y la clonidina. El captopril fue significativamente menos eficaz (p < 0,05). La nifedipina tuvo un riesgo relativo de modificar la onda T del electrocardiograma 12,3 veces mayor (p < 0,0001) que el resto de los medicamentos. Los pacientes con crisis hipertensivas que acuden al Cuerpo de Guardia del ICCV, son en su mayoría urgencias que deben tratarse en la consulta externa, las emergencias se presentan con síntomas y signos atribuibles al ataque a órgano diana, no por la hipertensión en sí (AU)


Assuntos
Hipertensão/complicações , Hipertensão/tratamento farmacológico , Mulheres , Cefaleia/tratamento farmacológico , Serviço Hospitalar de Emergência , Angina Pectoris/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...